VIRUELA AVIAR " Viruela aviar." La viruela humana se erradicó (o al menos eso dice la OMS) en los años 80, en los palomos se muestra en forma de erupciones papulocostrosas en todas aquellas zonas desprovistas de plumas (párpados, cloaca, pico...). Son virus muy resistentes en el ambiente que suelen prosperar allá donde la higiene brilla por su ausencia. Moscas, mosquitos y piojos pueden diseminar la enfermedad entre palomares.
La vacuna de la viruela se comercializa inyectable e incluso ya mezclada con el paramixovirus. La más alta protección se consigue por escarificación en el pliegue del ala o en la pata.
" Salmonelosis". La Salmonela es una bacteria ubicua, es decir, que vive en casi todas partes y como no iba a ser una excepción, también vive en los palomares, en las plumas e incluso en el propio tracto digestivo de nuestros palomos. Actúa como un oportunista, aprovechando cualquier merma en la capacidad defensiva para apoderarse y dar lugar a la infección que trae consigo las temidas diarreas de la muerte (les llamo así porque los animales no suelen durar más de dos días).
La que suele afectar a las aves es la S. Typhimurium que a su vez es una zoonosis (nos puede colonizar también a nosotros). En animales adultos vive de forma normal, es asintomática, pero con los pichones es implacable, llegando a causar mortalidades del 85%.
Ninguna vacuna ha demostrado una efectividad completa. No obstante hay muchos laboratorios que la comercializan. Sería interesante su aplicación a la población de riesgo, es decir, a aquellos palomares en los que suele haber brotes con relativa frecuencia. También es interesante vacunar a las parejas de cría que pasan la inmunidad de forma pasiva a sus pichones.
* Muchos clínicos rechazan totalmente la vacuna, y dicen que es una forma de hacer cada vez más fuerte a la bacteria porque se seleccionan solo las cepas más poderosas, y matamos a las que el palomo tolera de forma natural. Incluso sostienen que vacunar puede aumentar la posibilidad de contagio (esto no esta demostrado)