Los vermes más importantes de los palomos son:

Gusanos redondos o filiformes (Nematodos)

1) Ascáridos

2) Capilarias

3) Vermes traqueales

- Gusanos planos o acintados (Céstodos)

4) Tenias

1. ASCARIDOS:

Los áscaris son vermes redondos, blanco-amarillentos, de extremos puntiagudos, que viven en el intestino delgado. Este verme es muy visible (se ve a simple vista). El áscaris que afecta al palomo es Ascarida columbae. Estos áscaris miden 1'5 a 5 cm. de longitud el diámetro puede tener alrededor de 1 mm.

CONTAGIO:

Los áscaris son eliminados con las heces. Los huevos eliminados con las heces necesitan para madurar unas condiciones adecuadas de temperatura humedad y cantidad de oxígeno en el ambiente, dependiendo de estas condiciones el huevo tardará más o menos tiempo en madurar. El tiempo de maduración normal oscila entre 10 y 15 días. Si no se limpian con frecuencia los excrementos, el palomo puede ingerir el huevo con la larva desarrollada. Estos huevos pasan al sistema digestivo donde se disuelve la cubierta del huevo y se libera la larva. La larva madura en el intestino, en este momento habrá transcurrido un mes desde la ingestión de huevo, en este estado el áscaris adulto empieza a expulsar los primeros huevos. Estas infestaciones se propagan con gran rapidez pues una hembra puede poner varios millones de huevos en el intestino durante su vida. El contagio es fácil a través de los excrementos por los granos que caen al suelo, etc.

SINTOMATOLOGÍA:

Los síntomas son evidentes únicamente en los casos de una gran infestación, aunque pueden aparecer de una forma intermitente. Los excrementos aparecen blandos, verduscos en ciertos momentos, el carácter del animal no presenta síntomas de estar perturbado.

Los áscaris inmaduros van deteriorando la mucosa intestinal de tal manera que la comida es digerida insuficientemente y constituye un medio propicio para las infecciones bacterianas.

Si se acentúan las lesiones intestinales y la infestación es grande, los palomos pierden el apetito, aparecen diarreas y el plumaje aparece erizado y sin brillo, si no es tratada a tiempo conduce a la muerte.

DIAGNOSTICO:

Los huevos pueden observarse al microscopio, analizando las heces.

TRATAMIENTO:

Existen en el mercado diferentes productos que dan excelentes resultados como el citrato de piperacina. La acción de la piperacina consiste en la paralización de los vermes, con la consiguiente expulsión del intestino. Para las larvas hacen falta dosis mayores que para los adultos.

La mejor medida a tomar contra estos vermes es el tratamiento preventivo, hacer un tratamiento antes de hacer las parejas y después de la muda. Es conveniente la administración de vitaminas antes y después del tratamiento.

DESINFECCIÓN:

La lucha contra los parásitos debe ir precedida de una limpieza de los alojamientos a ser posible diaria. Para la desinfección subsiguiente del suelo se pulverizarán soluciones del 5 ó 6% de preparados que contengan sulfuro de carbono. Los comederos y bebederos se sumergerán en la misma solución durante 15 minutos.

2. CAPILARES:

-Las capilares son vermes cilíndricos, blancos y finos.

No son visibles a simple vista y viven en la mucosa intestinal.

CONTAGIO:

En los huevos eliminados con las heces se desarrollan las larvas bajo la influencia del calor y la humedad. El tiempo necesario para este proceso oscila entre 6 y 42 días dependiendo de la especie. Algunas especies necesitan un hospedador intermedio para proseguir su desarrollo.

A continuación citamos las especies más comunes que infestan a los palomos los órganos que afectan y si necesitan o no hospedador intermediario.

ESPECIE: 1. Capillaria caudinflata

ORGANO AFECTADO: Intestino delgado.

HOSPEDADOR: Lombriz de tierra.

TIEMPO: 21-25 días.

ESPECIE: 2. Capillaria contorta.

ORGANO AFECTADO: Esófago, buche.

HOSPEDADOR: Ninguno.

TIEMPO: 30-60 días.

ESPECIE: 3. Capilaria obsignata.

ORGANO AFECTADO: Intestino delgado.

HOSPEDADOR: Ninguno.

TIEMPO: 19-21 días.

El nezme capilar más frecuente es la capillaria obsignata. La larva se desarrolla en el huevo en seis o siete días, si las palomas ingieren estos huevos, lo gusanos maduros expulsan un gran número de huevos cuando solo han transcurrido tres o cuatro semanas.

El contagio se produce a través de los excrementos, con los granos que caen al suelo etc.

SINTOMATOLOGÍA:

Los palomos presentan un apetito caprichoso, los excrementos de vez en cuando aparecen verdosos con principio de diarrea. El palomo tendrá un plumaje erizado, seco (sin brillo), ingerirán mayor cantidad de agua, los músculos del esternón serán de color oscuro y no rosados. Si no se actúa rápidamente se debilitarán y adelgazarán en muy poco tiempo.

DIAGNOSTICO:

La enfermedad se puede diagnosticar mediante la demostración microscópica de los huevos de las capilares extraídos del intestino. Estos huevos presentan casquetes polares a diferencia de los de áscaris.

TRATAMIENTO:

Los productos más utilizados para combatir a las capilarias son la metizidina, el tetramisol.

Es conveniente administrar después de un tratamiento contra capilarias Vitamina A.

DESINFECCIÓN:

Para la desinfección son necesarias las mismas medidas que en la ascaridiasis.

3. VERMES TRAQUEALES:

Esta enfermedad es mucho menos frecuente que las anteriores, está producida por Syngamus trachea. Estos vermes se fijan con sus ventosas bucales en la mucosa traqueal del palomo y le chupa la sangre, cuando están repletos de ésta ofrecen un color rojo.

CONTAGIO:

Las palomas comen los huevos puestos por los vermes y los eliminan con los excrementos. En el interior del huevo se desarrollan tres estados larvarios sucesivos en el curso de pocas semanas, tiempo que depende de las condiciones de humedad y temperatura. Si las palomas ingieren huevos larvados, las larvas que han seguido su desarrollo en el intestino perforan la pared de éste llegan a un vaso sanguíneo y son transportadas por el torrente circulatorio al pulmón después de pasar por el hígado y el corazón. En el pulmón llegan a otra fase del desarrollo y después emigran a la tráquea el macho y la hembra unidos, donde alcanzan la madurez sexual.

SINTOMATOLOGÍA:

Solamente las aves jóvenes manifiestan síntomas.

A la muerte suelen preceder dificultades respiratorias con el cuello extendido hacia delante, sacudidas de la cabeza, tos ronca, postración y delgadez.

DIAGNOSTICO:

Los vermes se observan ya en la tráquea cerrada y mejor aún seccionándola previamente. Sus huevos tienen casquetes polares.

TRATAMIENTO:

El tibenzol da muy buenos resultados administrado durante 1 o 2 días.

DESINFECCIÓN:

Como en el caso de los áscaris y capilarios.

4. TENIAS:

Son más frecuentes en palomos criados al aire libre que los criados en cautividad. Esto es debido a que las tenias necesitan un hospedador intermediario para su desarrollo. De todas formas la cría en cautividad no esta totalmente libre de ellas ya que en algunos casos actúan como hospedadores intermediarios las moscas, hormigas etc.

CONTAGIO:

Los huevos son expulsados en las heces con el último anillo desprendido de la tenia. Cada uno de ellas contiene cientos de huevos. Los huevos son ingeridos por el hospedador intermediario y al ser este consumido por el palomo se infesta.

SINTOMATOLOGÍA:

Las teniosis se observan sólo raras veces en los palomos jóvenes. Casi siempre las padecen los adultos. Los palomos afectados tienen diarrea, adelgazan y están abatidos.

DIAGNOSTICO:

Las especies de tenias de muchos anillos se reconocen a simple vista en el intestino de los animales.

El Albendazol es el producto más aconsejado. También da buenos resultados el Mansonil.

DESINFECCIÓN: